Dermatitis atópica
La dermatitis atópica (DA) se caracteriza por una inflamación de la piel que se acompaña de piel seca, rojeces y picor. Suele afectar a la parte interna de los codos, la zona posterior de las rodillas y a la cara, aunque también puede cubrir más partes del cuerpo.

Puede afectar a entre el 15 y el 20% de los niños y al 2-3% de los adultos, sobre todo en las sociedades occidentales. Los niños con dermatitis atópica tienen un mayor riesgo de sufrir trastornos del comportamiento, emocionales y del sueño. Se estima que aproximadamente el 50% de los niños que padezcan dermatitis atópica durante la infancia, continuaran padeciéndola en la edad adulta.
Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente de la infancia y afecta a menudo a personas con otras enfermedades alérgicas como el asma, la rinitis o alergias a determinados alimentos. La historia familiar de enfermedad influye de tal manera que, si un progenitor está afectado, la prevalencia se estima en un 60%. Cuando los progenitores afectados son dos, la prevalencia sube hasta el 80%.
El origen de la dermatitis atópica es ambiguo y no ha sido totalmente esclarecido hasta el momento. Determinados factores fisiopatológicos desempañarían un papel clave: alteraciones de las funciones de la barrera de la piel, alteraciones en la respuesta inmunitaria, factores genéticos y ambientales. Esto podría asociarse a cambios en la microbiota intestinal. Hay que tener en cuenta que la DA tiende a empeorar cuando la persona se expone a factores desencadenantes, como sequedad cutánea, irritantes, estrés emocional, calor, transpiración e infecciones.
¿Cómo pueden ayudar los probióticos a la Dermatits Atópica?
La modulación de la microbiota con el empleo de probióticos y prebióticos para la prevención y el tratamiento de diversas afecciones dermatológicas tanto en preparados orales como por vía tópica es cada día más utilizada por los profesionales de la salud como médicos y farmacéuticos.
La dermatitis atópica es la enfermedad cutánea donde se centran la mayoría de estudios realizados para evaluar el efecto de los probióticos y podrían ser útiles en niños y adultos afectados por dermatitis atópica.
Según la bibliografía, la terapia con probióticos que tendría una mayor eficacia en estos casos, debería incluir una combinación de cepas de lactobacilos y bifidobacterias.
Bibliografía
- Jaume, M. E. & Guerra Pérez, T. Dermatitis atópica. Protoc diagn ter pediatr 2, 161–175 (2019).
- Avena-Woods, C. Overview of Atopic Dermatitis. Am. J. Manag. Care 23, S115–S123 (2017).
- Klinnert, M. D. et al. Role of behavioral health in management of pediatric atopic dermatitis. Annals of Allergy, Asthma and Immunology 120, 42-48.e8 (2018).
- GONZÁLEZ, F. J. E. D. P. M. E. P. L. M. R. B. DESDE EL INTESTINO A LA PIEL. PROBIÓTICOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. Programa Form. Semer. (2018).
- Hajar, T. & Hanifin, J. M. S pecial A rticle New and developing therapies for atopic dermatitis *. Spec. Artic. New Dev. Ther. atopic Dermat. 104–107 (2018).
- Boguniewicz, M. et al. Expert Perspectives on Management of Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: A Multidisciplinary Consensus Addressing Current and Emerging Therapies. J. Allergy Clin. Immunol. Pract. 5, 1519–1531 (2017).
- Byrd, A. L., Belkaid, Y. & Segre, J. A. The human skin microbiome. Nat. Rev. Microbiol. 16, 143–155 (2018).
- SEFAC-SEPyP. Guía de actuación y documento de consenso sobre el manejo de preparados con probióticos y prebióticos en la farmacia comunitaria. 2018.