Molestias gastrointestinales en adultos
Hasta el 30% de la población occidental presenta trastornos funcionales del tracto gastrointestinal y son una causa frecuente de dolor abdominal
Algunos de estos pacientes acabarán siendo diagnosticados de síndrome del Intestino Irritable (SII).

En el Síndrome del Intestino irritable, el síntoma central es el dolor y/o malestar abdominal. También pueden aparecer otros síntomas tal como el estreñimiento o la diarrea, o alternarse entre ambos, así como flatulencia, sensación de distensión abdominal, hinchazón. Algunas cepas de probióticos pueden ayudar en reducir la distensión abdominal y la flatulencia. También pueden ayudar a aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida en pacientes con dolor abdominal funcional.
La aproximación para las molestias gastrointestinales se basa en:
1. Medidas higiénico-dietéticas:
- Estreñimiento
- Aumentar la ingesta de fibra (verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos) y agua con la dieta.
- Ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día como mínimo, repartidos a lo largo de todo el día.
- Evitar llevar una vida sedentaria.
- Indigestión
- Mantener un horario regular para las comidas y mantener una posición erecta al comer
- Suprimir el uso del tabaco y de bebidas alcohólicas y carbonadas
- Evitar las situaciones de estrés y agitación
- No realizar ejercicio físico, ni antes ni después de las comidas
- No acostarse inmediatamente después de haber cenado
Por norma general es aconsejable abstenerse de alimentos muy condimentados (platos precocinados, picantes, etc.) y flatulentos (col de Bruselas, col, espárragos y alcachofa, entre otros). Evitar las bebidas carbonatadas, chicles y la ingestión rápida, que pueden favorecer la producción de gas.
En aquellos pacientes en los que se sospecha que puede haber alimentos que desencadenen los síntomas, se deben eliminar éstos de la dieta (lactosa, gluten, fibra, alimentos “light”, edulcorantes artificiales, etc.).
2. Fármacos: Los tratamientos farmacológicos disponibles están orientados a tratar los síntomas (dolor, gases, estreñimiento).
3. Probióticos: Existen diversos estudios que han demostrado la eficacia terapéutica de los probióticos en el manejo de las molestias digestivas. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para establecer con claridad el rol de los probióticos en la mejora de los síntomas..
Bibliografía
- Quigley, E. et al. Manejo de los síntomas gastrointestinales frecuentes en la comunidad. Guías Mundiales la Organ. Mund. Gastroenterol. (2013).
- Guarner, F. et al. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos. World Gastroenterol. Organ. 35 (2017).
- Sebastián Domingo, J. J. Revisión del papel de los probióticos en la patología gastrointestinal del adulto. Gastroenterologia y Hepatologia 40, 417–429 (2017).
- Sebastián Domingo, J. J. & Sebastián Sánchez, B. Psiconeuroinmunología en el síndrome del intestino irritable. Gastroenterologia y Hepatologia 38, 413–416 (2015).
- López Luengo, M. T. Tratamiento de los trastornos digestivos comunes. Farm. Prof. 27, 28–31 (2013).