Probióticos para Diarrea

La diarrea aguda en población pediátrica y adulta se define como la presencia de 3 o más de 3 deposiciones al día de consistencia blanda o líquida y con una duración de menos de 14 días.

Se debe a una inflamación de la mucosa intestinal y puede asociarse con náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. Su causa más frecuente es infecciosa. La mayor parte de las veces la diarrea es producida por virus, pero también puede estar causada por bacterias o parásitos.

Causas Diarrea Aguda

La mayoría de las diarreas agudas son de corta evolución y generalmente presentan un comienzo rápido. Este tipo de diarreas pueden tener diversas causas: infecciosa, iatrogénica u osmótica. La diarrea infecciosa está causada por bacterias, virus o parásitos. En el caso de la iatrogénica, la causa es algún medicamento (ej. Antibióticos). Por último, la diarrea osmótica es la típica “diarrea por indigestión”.

La causa más frecuente en niños y ancianos de diarrea es la infecciosa y generalmente va acompañada de fiebre y vómitos.

Tratamiento Diarrea con Probióticos

Para conseguir controlar la diarrea es necesario restaurar el equilibrio gastrointestinal. La base del tratamiento es la rehidratación oral (soluciones de rehidratación oral o en forma de frutas, bebidas isotónicas o caldos caseros), la realimentación precoz y el tratamiento farmacológico en algunos casos. Se recomienda comer arroz blanco, patatas hervidas, zanahorias cocidas, pollo al horno sin piel ni grasa o pescado blanco, entre otros. Además, conviene evitar alimentos que pueden empeorar la diarrea como los ricos en grasas, los procesados y aquellos con mucha fibra. Cuando la diarrea se detenga, el paciente podrá volver a llevar su alimentación habitual.

Los probióticos se pueden utilizar en el tratamiento de la diarrea infecciosa aguda para mejorar su evolución. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para establecer con claridad el rol de los probióticos en esta condición.

La diarrea del viajero es uno de los trastornos más frecuentes que sufren las personas que viajan entre el 5% y el 50% dependiendo del destino. Los agentes que causan más frecuentemente la diarrea del viajero son las bacterias. El 60% de los viajeros inicia la diarrea del viajero la primera semana de viaje y su duración suele ser de 3 a 4 días. Casi siempre la diarrea se acompaña de dolores abdominales, náuseas, vómitos y/o fiebre. Las precauciones que se deben tomar cuando se viaja de países con nivel socioeconómico alto a países de renta baja o intermedia incluyen beber siempre agua embotellada, no consumir agua del grifo ni hielo hecho con agua del grifo, evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada, no tomar lácteos sin pasteurizar, comer verduras y frutas que se puedan pelar y evitar el consumo de carnes y pescados crudos.

Los probióticos podrían ser útiles en la prevención de la diarrea del viajero. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para establecer con claridad el rol de los probióticos en esta condición.

Bibliografía

  1. Flórez, I. D. et al. Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento1. Pediatria (Santiago). 48, 29–46 (2015).
  2. ALCÁZAR, M. P. Diarrea. Clínica y tratamiento | Farmacia Profesional. Farm. Prof. 17, 84–90 (2003).
  3. Sola, D. P. G., Catón, D. V. L., Fernández, D. C. F., Sáinz, D. R. G.-C. & Barrón, D. R. S. Ingreso de pacientes con diarrea aguda en UCE. RiojaSalud (2005). Available at: https://www.riojasalud.es/profesionales/urgencias/protocolos-de-urgencias/ingreso-de-pacientes-con-diarrea-aguda-en-uce.
  4. Guarner, F. et al. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos. World Gastroenterol. Organ. 35 (2017).
  5. Sabrina Felson, M. Using Probiotics for Diarrhea. (2020). Available at: https://www.webmd.com/digestive-disorders/probiotics-diarrhea#1.
  6. Guarino, A., Guandalini, S. & Vecchio, A. Lo. Probiotics for prevention and treatment of diarrhea. J. Clin. Gastroenterol. 49, S37–S45 (2015).
  7. Sebastián Domingo, J. J. Revisión del papel de los probióticos en la patología gastrointestinal del adulto. Gastroenterologia y Hepatologia 40, 417–429 (2017).
  8. Vila, J., Oliveira, I., Zboromyrska, Y. & Gascon, J. Diarrea del viajero. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. 34, 579–584 (2016).